Imagen dermatoscópica a mayor aumento |
Algunos años más tarde, otros autores estudiaron más casos y llegaron a la conclusión de que no podía ser considerada una variante de léntigo solar, sino que se trataba de una entidad específica, provocada por un aumento de la función de los melanocitos que se ponen a fabricar melanina como locos pero sin que se altere su número (en un léntigo solar el pigmento proviene de los queratinocitos epidérmicos).
Histológicamente el diagnóstico diferencial se establece con el léntigo solar, el léntigo simple (o juvenil), las efélides (pecas) y las máculas melanóticas de las mucosas. Para ello se deben analizar cuatro parámetros distintos: la epidermis, el tamaño de los queratinocitos, la hiperpigmentación y el número de melanocitos. En léntigo solar es una lesión epitelial en la que se observa una hiperplasia epidérmica de tipo lentiginoso, los queratinocitos son más grandes de lo normal, la hiperpigmentación es homogénea a lo largo de la capa basal epidérmica y el número de melanocitos es normal (aunque pueden ser más gordos). El léntigo simple consiste en una proliferación de melanocitos en la capa basal de la epidermis sin llegar a constituir los nidos de un nevo, con una hiperplasia lentiginosa de la epidermis, queratinocitos normales y pigmentación homogénea basal de la epidermis. Las efélides y las máculas melanóticas de las mucosas presentan una epidermis normal sin hiperplasia, con queratinocitos normales y una hiperpigmentación homogénea de la capa basal epidérmica con un número normal de melanocitos. En cambio, en el léntigo negro reticulado hay una hiperplasia lentiginosa de la epidermis, el tamaño de los queratinocitos es normal y se aprecia una intensa hiperpigmentación de los extremos inferiores de las crestas epidérmicas sin apenas pigmento en las placas suprapapilares y sin aumento del número de melanocitos.
O sea, que por lo general, podemos estar bastante tranquilos con este tipo de lesiones, aunque la evolución clínica también es un parámetro a tener en cuenta. En el caso de Florián recomendamos observación clínica. Para escribir el breve caso de esta semana me he basado en este artículo de Loreto Carrasco y Luis Requena publicado en 2002 en Actas Dermosifiliográficas y también podéis ver otras imágenes en este otro de Argenziano del 2004.
Hoy el vídeo va de tinta, claro, ¿qué esperabais?
MACROS/ INK world _v01 from Antoine Delach. on Vimeo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Éste es un blog dirigido a profesionales sanitarios y personas interesadas en la Dermatología. En ningún caso se atenderán consultas particulares (ver apartado de normas del blog).